Ética del desorden. ¿Un índice necesario?

Queridos amigos,

A pesar de su abundante aparato crítico y sus más de cuatrocientas notas, la clave de Ética del desorden estriba en un intento de afrontar de nuevo las cosas directamente, como si éstas -sean la percepción, el espacio, la muerte o el lenguaje- todavía pervivieran en estado salvaje, libres de la inmensa capa de juicios históricos que ha caído sobre ellas desde hace mucho tiempo. No es extraño que este intento haya de ser largo, tanto como agotadora es la cobertura de mediaciones que hoy nos impide un contacto vivo con la inmediatez.

Para facilitar el acceso del lector, y una lectura más libre, he confeccionado esta guía. Para algunos, es posible que el intento de articular un índice temático de Ética del desorden sea una torpeza -incluso en relación al título del libro- y éste se explique mejor solo, sin ninguna guía que seleccione los signos enterrados que contiene.

Con esta duda, ahí va. Se ha trabajado a fondo, no sé si más para los lectores de filosofía o para los ajenos a nuestro peculiar medio. Tal vez este «mapa» ayude a situarse en esas más de cuatrocientas cincuenta páginas. Y tal vez sea un buen instrumento de verano, facilitando la lectura selectiva y desordenada de un libro que, al fin y al cabo, debe estar entero en cada parte.

Abrazos,

Ignacio Castro Rey

***

Ética del desorden es un libro nacido de la amistad, de un haz muscular de relaciones que sólo parcialmente se refleja en las abundantes citas y en la lista final de agradecimientos. El libro surgió del hábito en una comunidad afectiva que incluye una relación moral con lo no humano. La prueba de la amistad es la ambivalencia de lo impersonal, lo desconocido que no tiene amigos ni es susceptible de organizar aparte. Por sí sola, la amistad ya piensa, pues se ve obligada a ordenar su hospitalidad hacia vínculos inesperados, que arriesgan nuestra seguridad estratégica.

Si Roxe de sebes fue la crónica de un áspero retiro, éste es un libro de entrada -no menos ardua- en nuestra cotidianidad urbana, mundialmente compartida. Se trata de un libro básicamente afirmativo, donde la crítica debe ocupar un lugar secundario. De ahí que no sea exactamente un tratado de ética. El título Ética del desorden juega con el encabezamiento de un libro mítico en la modernidad, una Ética demostrada según el orden geométrico(Spinoza) que tampoco es un libro específicamente moral. En él la exterioridad, el orden contingente de lo que ocurre, es el índice del ethos humano.

Leer más

vulvas y penes

El pintoresco asunto de un autobús que, con un mensaje ingenuamente reaccionario dirigido contra la nivelación unisex, ha levantado el escándalo de «incitar al odio», vuelve a resucitar la asombrosa moralina reinante en una sociedad que, para ocultar la violencia normalizadora que ejerce, pretende convertirse en vigilante integral de los límites que de ningún modo se pueden rebasar.

Con una histeria ética que hace añorar épocas más liberales, la democracia global practica así una intolerancia que causaría asombro en el franquismo. En realidad, ¿a quién hace daño que unos supuestos fanáticos de la naturaleza creada por Dios defiendan libremente su mensaje de que los niños y las niñas son distintos? Hace falta ser muy mojigato, y estar muy inseguro de la igualdad que defendemos, para creer que esa tontería naturalista incita al odio, mayor que el que ya circula entre nosotros. Bastaría con no subirse a ese autobús, ni siquiera mirarlo, para que se acabase parando en cualquier barrio apartado.

Pero no, teníamos que hacer famosos a esos ultras y, de paso, localizar un cómodo foco del mal a liquidar. Lo de menos es que esos parias del autobús pertenezcan o no a la «derecha ultra-católica». Lo que importa es que el odio a la singularidad, a una posible disidencia no domesticada, siga tejiendo la malla de un siempre inestable consenso. Y esto sin necesidad de un cuerpo especial de vigilantes. La sociedad entera, dirigida por una vanguardia natural encarnada en la información, vigila a cada uno de sus miembros. Esto quiere decir que también la represión ha sido personalizada, pues cada uno se vigila a sí mismo. La policía sobra cuando el cuarto poder está en primera línea.

Leer más