Toni Erdmann no es una película fácil. Poco menos que a cámara lenta, a veces muda como el cine antiguo, finalmente resulta bellísima. Uno de sus temas es la infelicidad de los hijos liberados, la enorme ingratitud -casi inhumana- de su «emancipación». Emancipación no solo de la casa materna y paterna, de su autoridad -que casi nunca fue tal, por eso son tan infelices-, sino también de todos los valores del pasado. Bajo su ironía de circo, Winfried (Peter Simonischek) es un humanista escandalizado por el curso de las cosas. Entonces la directora, Maren Ade, de la que algunos no conocemos prácticamente nada -la comunicación es así-, embarca al padre de Inés, convertido en Toni Erdmann después de la muerte de su único compañero canino, en esfuerzos que rozan el esperpento para arrancar a su gélida hija algún gemido, algún gesto de vergüenza. Alguna lágrima de lo que sea, rabia o ternura.
Pero no. Durante mucho tiempo Inés (Sandra Hüller) parece fundida al titanio. En algún momento, el padre le pregunta a su hija: «Realmente, ¿eres humana?». Ella ni se inmuta, más bien contesta como una nihilista a punto -pero no, sería demasiado- de indignarse. Ningún complejo de culpa. Hasta los conceptos de «felicidad» y «vida» le parecen demasiado wagnerianos y vacíos.
Pareciendo no saber muy lo que hace, encarnado en Toni Erdmann, Winfried arranca la máscara de las situaciones para hacernos sufrir la vergüenza de vivir en el mundo. Y sin embargo, no hay nada de la metafísica de un Sorrentido. Maren Ade es infinitamente más modesta. Con un estilo reptante logra una y otra vez dejarnos fuera de juego, sin saber si reír o llorar. Ya solo la escena de esa obediente y adorable secretaria desnuda, obligada por una fidelidad rumana a su jefa, incluso en una fiesta de pronto nudista -«¿No es nada sexual, verdad?»-, es todo un poema que no vemos todos los días. Las gotas de sangre que salpican el día anterior su camisa, producto de una herida doméstica que su jefa ha de ocultar, indican la jerarquía implacable que sostiene ese mundo luminoso. La pobre, destartalada Rumanía solo aparece como fondo borroso de ese teatro de operaciones numéricas con el que los altos ejecutivos especulan. Winfried les suplica a los rumanos, sin embargo: «No pierdan su sentido del humor». Cierto, solamente cierto atraso anímico, una especie terrorismo afectivo puede arrancarnos de ese infinito interior afelpado que tiende a una sonrisa donde la miseria, los muertos y los obreros parados están siempre fuera de campo.