ver texto completo .pdf
mar de afuera (M. Vilariño)
ver texto completo .pdf
Mañana luminosa del 25 de enero. Atraviesas el Retiro entre deportistas solitarios, jóvenes con sus perros, grupos de adultos haciendo Tai Chi y ese caos calmo (nubes, ocio, transparencia, dejá vù que no nos dejan) propio de los paseos inesperados. Al otro lado de la luminosidad verde, otra vez en el estruendo del tráfico, te encuentras de bruces con las letras de metal “Paloma Polo. Posición aparente”, sujetas en las paredes del Reina Sofía. Recuerdas la cita y entras. Tienes que identificarte, a pesar de que nadie parece poner excesivas dificultades para que participes en una “presencia real” nunca demasiado concurrida a esas horas de la mañana. “¿Medio?” Art.es, contestas con el primer nombre que se te ocurre. Así que, mediado por un medio, mediado por tu leve relación con la artista, mediado por el anonimato y una lábil fascinación por casi cualquier tipo de encuentros en directo, entras tarde en una rueda de prensa donde una delgada artista vestida de oscuro contesta suavemente (tanto, que no se oye bien) a las preguntas de los periodistas.
Ignacio Castro Rey. Madrid, 12 de febrero, 2012
ver texto completo .pdf
¿La pintura es a las artes plásticas -mal llamadas visuales- lo que la poesía es a las letras? Igual que lo poético o el aforismo, lo pictórico concentra un universo de sentido en un punto, un grumo de intensidad que se pierde en cuanto intentamos traducirla a la estabilidad pública. Por tal razón, dicho sea de paso, la relación del artista con las instituciones –incluida la crítica- siempre es problemática. La pintura abre espacios de «incomunicación», interrupciones desde las que se pueda vivir algo no codificado, el lenguaje renovado de una experiencia borrosa. No es discurso, sino inmediatez. No texto, sino materialidad. Si se quiere, puntuación sin texto, a la manera de estas apariciones circulares de Berta Cáccamo, ese azul, rojo, beige tan «americanos», resueltos sin miedo.
Ignacio Castro Rey. Madrid, 17 de octubre, 2009
ver texto completo .pdf
Tocadas por un difícil erotismo, estas figuras dan miedo porque nos recuerdan algo, un riesgo que se ha metido en la carne. El miedo es la pasión de las sociedades técnicas, el resultado de la seguridad como actitud fundamental del hombre contemporáneo. Cada uno es para sí mismo su bien más preciado, se relaciona consigo mismo como con un objeto. El resultado es que el miedo se hace omnipresente y la salud se convierte en aleatoria, una función espectral de onda. El miedo se hace más sutil, se insinúa en lo más íntimo, en el propio cuerpo sentido como extraño.
Disertando acerca de la muerte como un epifenómeno de la tecnología del trasplante, Martínez del Río sigue trabajando sobre nuestra afasia emocional, su pleno empleo. No daríamos ya nuestra vida por nada, no nos atreveríamos a existir de otra manera, así que nos hemos reciclado una y otra vez. Nos hemos cosido y remendado, aprovechando los rotos y jirones para simular nuevos órganos de los sentidos. Por supuesto, no sienten nada. El resultado es este tórax compuesto, zurcido de vulvas, apéndices y lóbulos inútiles. No se trata del rigor mortis, sino de una cadavérica flexibilidad, pues al ser que podría morir le hemos trasplantado todos los órganos y sólo le queda la función de permanecer en escena. ¿Tenemos nosotros otra? Escaparate de nuestra espera, estos muñones para vestir acentúan la floritura para recubrir la ausencia de esqueleto, de decisión alguna.
Ignacio Castro Rey. Madrid, 7 de diciembre, 2008
ver texto completo .pdf
épica y lírica, (Roberto Díez, Lametro, Valencia, enero – febrero de 2007)
Madrid, 15 de noviembre de 2006
ver texto
recuerdos de un brujo, (Adolfo Schlosser, 1939-2004. Centro Nacional de Arte Museo Reina Sofía. Hasta el 16 de mayo), Trasversalesnº2, Madrid, 2006
Madrid, 8 de marzo de 2006.
ver texto
Pliegues, (Pello Irazu, Galería Soledad Lorenzo, 9/9/04 a 9/10/04), Ubicarte, julio de 2004
ver texto
lingchi, (Chen Chieh-Jen, Fábrica de Tabaco, junio-julio de 2004),Ubicarte, junio de 2004
Sebastian im Traum
ver texto
¿dios es así?, (Joan Colom, Fundación Telefónica, abril-mayo 2004), Ubicarte, abril 2004
ver texto
el canon va por barrios, (Philip-Lorca diCorcia, Galería Helga de Alvear, del 11/3/04 al 8/5/04), Ubicarte, abril de 2004
ver texto
no punctum, ARCO 2004, Ubicarte, febrero de 2004
ver texto
guiños de Frankenstein (Luis Gordillo), Ubicarte, diciembre de 2003
ver texto
Martin Parr, fotografías 1971-2000, (Museo Reina Sofía, 23 de septiembre – 8 de diciembre de 2003), Ubicarte, noviembre de 2003
ver texto
ternura y carácter ,(Gabriela Grech), Publicado en www.gabrielagrech.com, 2009
ver texto
mano que mira el horizonte, (Menchu Lamas, Galería May Moré)
Madrid, 28 de noviembre de 2008
ver texto
una casa en la niebla, (Isabel Carnicer)
Picón, 13 de julio de 2008.
ver texto
PHE07. Tres Espacios, Transversales, nº7, verano de 2007
ver texto
brotes de violencia, (Anthony Squance, Espacio Zambucho, Madrid, 26 de octubre al 30 noviembre)
Septiembre de 2006
ver texto
«sin título», (Santiago Mayo, Galería Magda Bellotti, hasta 10 el de junio), Trasversales, nº 3, Madrid, 2006
Madrid, 12 de mayo de 2006.
ver texto
las Pasiones, (Bill VIola, La Caixa, febreo-mayo de 2005), Art.es, verano de 2005
ver texto
el secreto del acontecimiento, (E. Metinides, Casa de América, del 2 de junio al 7 de julio), Ubicarte, julio de 2004
ver texto
oyce en Madrid, Ubicarte, junio de 2004
ver texto
out-bloody-rageous, (CGAC, Santiago de Compostela, marzo-mayo de 2004), Ubicarte, mayo de 2004
ver texto
Terra incognita, (Axel Hütte, Casa de Velázquez, Parque del Retiro), Ubicarte, marzo de 2004
ver texto
auras tibias, (Felicidad Moreno, Galería Distrito 4, enero-febrero de 2004), Ubicarte, febrero de 2004
ver texto
trozos de noviembre, (Eva Koch-Fernando Baena, Galería Magda Bellotti, octubre-noviembre de 2003), Ubicarte, noviembre de 2003
ver texto
campos magnéticos, (Antón Patiño, galerías Antonio Machón de Madrid e Isabel Ignacio de Sevilla), Ubicarte, mayo de 2003
ver texto
«el envés de los héroes», (Juan Carlos Meana , Galería Trayecto, Vitoria, 1997)
ver texto
«residencia», (Fernando Baena , Cruce, Madrid 1996)
ver texto
impresiones sobre Nauman , (Bruce Nauman , Cruce nº0 , Madrid, enero 1994)
ver texto