¿La cesárea de una nueva especie?

Generalizar es abusivo y peligroso. Incluso cruel, exagerado, injusto. Pero sin generalizar no se puede pensar ni discutir de nada, ya que entonces nos quedamos solo en casos particulares, donde cada uno es hijo de su madre y poco hay que decir. Así que voy a intentar generalizar con cuidado, captando cierta media algebraica juvenil que me preocupa y veo bastante encarnada en una marea creciente.

Como es sabido, de vez en cuando alguien observa detenida y concienzudamente. No tiene mérito ni es ninguna obligación. Al contrario, lo cómodo para un ciudadano contemporáneo es fijarse lo menos posible. Si se produce, la atención a los detalles (algunos tenemos todavía solo relaciones personales) es sencillamente «defecto del animal», como dirían en mi pueblo. El caso es que, sobre todo últimamente, se ha sentido confirmado un síndrome preocupante, triunfal precisamente en los ambientes punteros.

 

Se dijo ya alguna vez. Aparentemente, cada uno en su estilo, la mayoría de los jóvenes actuales carecen de la más mínima tecnología corporal y mental para pararse y subrayar los detalles, entrando en la sombra de las cosas. Hablo de cierta dificultad para escuchar con atención una frase o una idea, aguantando esa escena o esas pocas palabras a solas y extrayendo conclusión propia. Puede pasar en clase, en casa o con cualquier película. Es la dificultad para descender al sucio mundo real, sin teclado ni botón de pausa, que con frecuencia carece de imagen radiante ni tiene fácil cobertura.

Leer más

armas del futuro

Según la RAE la memoria es la «Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado». ¿Es muy útil esta definición? Apenas dice nada. En todo caso, «retener» no es nada neutro, no puede aludir a nada ajeno al presente, a los intereses y la vida del sujeto. La memoria es cualquier cosa menos neutral, nada parecido a un archivo inerte del cual se extraen objetiva o libremente elementos disponibles del pasado. ¿Es fácil recordar? ¿Todo el mundo tiene memoria? Para empezar, fijémonos en que buena parte de la memoria es involuntaria. A la vez, siempre nos hacemos -o nos hacen- responsables de recordar o no recordar. A veces pasamos vergüenza si no recordamos un nombre, etc.

La memoria es nada mecánico, ajeno al conjunto complejo de una subjetividad. Supongamos que, en cuanto al tiempo de persistencia, existen tres tipos de memoria cognitiva: a) La memoria sensorial es la que retiene los datos durante un breve  momento, de 1 a 2 segundos: se supone que es, por ejemplo, la memoria óptica que nos permite ver cine, televisión, un anuncio, etc.; b) La memoria a corto plazo que logra retener información de 15 a 20 segundos; c) La memoria a largo plazo que es capaz de guardar información de manera casi definitiva. Recuerdas desde pequeño, por ejemplo, el nombre en latín de una de las variantes del erizo de mar: Strongylocentrotus lividus. Nunca olvidarás, lo sabes, aquella luna fría de enero entre nubes fantasmales, mientras tu amigo y tú recorríais una carretera desierta.

  Leer más

liquidación emocional y esperanzas marcianas

Una emoción es «un estado afectivo intenso que aparece de forma súbita y que va acompañado de cambios conductuales, fisiológicos y hormonales pasajeros». Podemos decir que las emociones y los sentimientos son equiparables, aunque algunos estudiosos definen estos últimos como estados anímicos menos intensos y con una duración a largo plazo. Pero no, tal como está de enfriado el patio de nuestra relaciones –nothing personal!-, la ira, el terror, el llanto o el amor son a la vez ejemplos anómalos, de emoción y de sentimiento, en la planicie de nuestra inmanencia socialmente bendita.

 

«Por delante la emoción; por detrás la inteligencia, cojeando» es una afirmación de Nietzsche que psicólogos o filósofos muy distintos, de Unamuno a Wittgenstein, podrían suscribir. Sentimientos y emociones son hoy equivalentes en el efecto de perturbación que tienen en el plano intelectual, desequilibrando el control que siempre pretende una cabeza y que hoy, con la penetración neuronal de la macroeconomía, se ha elevado a estrategia global del Yo. La emociones, los sentimientos nos pueden a arrastrar. De ahí que, aunque seamos «sentimentales» de carácter, tomemos distancias e intentemos controlarnos; al menos fingir, manteniendo a raya las emociones. Por decirlo del todo, este control de lo personal llega al extremo de que hoy hemos proscrito la mirada. Se mira en Marruecos o en Colombia; no en EEUU o Francia, donde solo se reconoce, más o menos militarmente, lo ya tipificado.

Leer más

notas sobre la intuición

1) En principio «intuición» es una palabra común, de uso casi popular. Intuyo que esta calle es peligrosa; intuyo que mi amigo no me es fiel; intuyo que mi hermano no me cree, etc. Intuir quiere decir mirar dentro: entrar en algo, asomarse a una esencia, ver un espíritu. La intuición posee la veracidad, la autoridad de lo que es simple: «directo e inmediato», dice Wikipedia. Tal vez casi nada importante en la vida, sea en el arte o en el conocimiento común de las personas, está muy lejos de esa fuerza repentina.

 

2) La discusión está en el alcance que se le otorga en el conocimiento, sea ciencia o filosofía, a esa súbita iluminación que llega. Es obvio que la idea de una intuición directa e inmediata se enfrenta a toda nuestra actual cultura de la mediación, al culto contemporáneo de lo consensual, la información y la complejidad. En filosofía, por ejemplo, Kant no le concede a la intuición un rango intelectual, sino solamente sensible. Hay otra línea de pensamiento -Platón y San Agustín en la antigüedad; Descartes, Leibniz y Nietzsche en la modernidad- que sí le conceden a las intuiciones un alcance intelectual, como base del conocimiento.

Leer más

¿qué significa pensar?

Se puede definir como «la capacidad de analizar, comprender y resolver problemas de forma creativa». Pero entonces parece que sin la existencia de problemas no existiría ninguna inteligencia. Estamos pues, de nuevo, ante la importancia de las contingencias, los accidentes terrenales, para la racionalidad de los hombres. Además de probables factores hereditarios, la inteligencia tiene que ver con los sucesos que vivimos y con la habilidad que tenemos para afrontarlos. Para poder desarrollar nuestra inteligencia tenemos que vivir, y esto significa atravesar irregularidades reales, fuera de la fluidez de las «pantallas planas» de la vida fácil que por todas partes se nos vende. De ahí que el instinto de algunos padres, profesores, instituciones y programas de formación sea el de empujar a los jóvenes a situaciones nuevas, no rutinarias, para obligarles así a desarrollar su inteligencia.

En suma, ¿nos forman más los cursos de formación o las deformaciones a las que nos empuja la vida? Lo que Aristóteles decía sobre la filosofía, insistiendo en que el asombro es el origen del pensamiento, vale para la inteligencia en general. Pensamos sobre las anomalías que nos sorprenden, lo que llama nuestra atención, nos da miedo o nos amenaza. La inteligencia es también la capacidad de penetración, de infiltrarnos en lo nuevo. La famosa capacidad de «adaptación», como signo de inteligencia, es a veces solamente un camuflaje, una actuación que hace parecer que estamos adaptados. Y no lo estamos; simplemente estamos retirados, escondidos y esperando nuestra oportunidad.

Leer más