Vomitiva a la manera de The square, no «inquietante». Y políticamente funesta, pues Happy end (M. Haneke, 2017) es dogmática en su nihilismo, haciendo un uso sistemáticamente perverso de nuestras perversiones, hasta ahora parciales. Haneke se erige así en gestor de nuestra parálisis, por eso resulta adorable en círculos intelectuales. A la salida de la sala nos sentimos un poco mejor, pues hemos localizado el mal y además estamos fuera, ya que nos atrevemos a nombrarlo.
Todas las películas que recordamos de Él dibujan el confort del infierno, al menos para los que lo miramos en panorámica. Esto tiene que ver con lo que el situacionista Vaneigem afirmó hace años: el diablo es el más antiguo recuperador de creyentes. Haneke lleva años filmando con maestría nuestro supuesto apocalipsis a cámara lenta, donde solo algún esclavo de color, algún joven impulsivo, alguna niña, se libra de la infección general. No le tiembla la mano al hacer el diagnóstico, pues tiene claro el travelling y dónde poner la cámara, que sigue un guión pregrabado. Conoce a la perfección su oficio, pero con la tranquilidad impecable del forense que trabaja con cuerpos que han pasado el rigor mortis y la posterior putrefacción. Así pues, solo manipula momias sin olor. Todos ellos, también esa rubia niña llamada Eve, están tan enfundados en su automatismo amoral que casi no podríamos hacerles culpables de nada, como a los nazis que se amparaban en el determinismo inapelable de la ley alemana.