TALLER: PASAJE A LA DUDA

PASAJE A LA DUDA. Comienza el sábado 18 de este mes y dura siete sábados consecutivos. Es a las 17 horas, para que sea compatible con el horario americano.Cada sesión, de dos horas, es precedida del envío de la película, más un texto mío e información adicional. Después se envía la grabación, que suele dar cuenta de encuentros muy animados.El correo de información es limo_producciones@hotmail.com

VER TODA LA INFORMACIÓN

AFTERSUN (Charlotte Wells, 2022)

Es significativo el papel del boca a boca en unos tiempos donde los grandes medios acaparan la imbecilidad global. Te hablan bien de una película. Vas. Comienza entonces algo lento y quebradizo, donde parece que no puede pasar nada. Piensas: «Ah, ya me la sé». Y no, afortunadamente no es así. Conforme avanza la cinta, gota a gota, cierta tristeza te va sobrecogiendo. Nunca subestimemos el poder de lo nimio y los detalles. Wells entra en ellos y saca joyas intangibles.

Tenemos todo tipo de cremas para ocultarnos, también del sol. No las hay todavía para protegerse de la vida, pero sin duda nos está matando un tipo de sobreprotección que rechaza las grietas. No es de descartar que a Calum, uno de los dos protagonistas de esta historia sin argumento, le falte, en su melancólica indefensión, algún trauma que le hubiera rehecho a la «normalidad», a la capacidad de mentir en la ficción social compartida. Si es una obligación moral de los tímidos -y padre e hija lo son- estar armados y ser temibles, con solo once años Sophie parece más valiente y madura que su padre.

Calum es tan cordial como enigmático. Difícil no quererle. No porque presintamos que ha desaparecido en la bruma del tiempo, sino porque -en pleno mediodía de unas vacaciones turcas- él es la desaparición encarnada, con los bellos ojos dubitativos de los perdedores. Por lo que sufre en silencio, hasta le perdonamos -igual que hace su hija- que la deje sola en la escena inolvidable del karaoke, y que la abandone después la noche entera. Esta escena es quizá de las más impactantes, donde la cobardía de él queda a flor de piel y donde ella, con la voz quebrada y desafinada, sostiene la letra de una canción que lo dice todo. No se entiende, sin embargo, por qué el actor que hace de padre, Paul Mescal, es la celebrada estrella de este largometraje. Su hija Sophie, Frankie Cotio, resulta adorable con sus bromas y sus caritas de hámster, su silencio observador y alguna imponente frase metafísica.

Leer más

EL SECRETO DE TUS OJOS (Juan José Campanella, 2009)

Benjamín Espósito (R. Darín) es oficial de un juzgado de instrucción de Buenos Aires, recién jubilado. Obsesionado con un crimen cometido veinticinco años antes, escribe una novela haciendo memoria. Tal vez para ordenar sus atormentados recuerdos, que incluyen un amor dejado en suspenso, y para recuperar de paso la autoestima de su papel, que ante sus propios ojos puede estar en entredicho. Toda la acción se desarrolla en dos tiempos muy distintos, con continuos retornos a una pasado de espanto y de amor que, en buena medida por la indecisión del protagonista, quedó inconcluso. La inconclusión del crimen duplica la inconclusión del amor entre Irene Menéndez y Benjamín, haciendo que ese pasado vuelva continuamente.

Por si los lectores de esta pequeña crónica no han visto la película, no contaremos el sorprendente desenlace final, después copiado -por supuesto, retocado moralmente- en un remake estadounidense. Baste decir que hay dos planos de suspense, los dos muy logrados: el que atañe al crimen cometido por Isidoro Gómez, cebándose en la joven Liliana Colotto después de una larga espera de deseo y miradas, y el que atañe a la pasión secreta que Espósito guarda hacia Irene, su superior en el juzgado que ambos comparten. Este segundo casi supera al primero, puesto que la indecisión constante de Benjamín con respecto a su jefa raya, digámoslo claramente, en la cobardía. Los ojos claros de Espósito no consiguen dar un solo paso, en ninguna dirección, hacia su amada jefa, que mantiene hacia él una mezcla de fascinación, prevención por sus métodos impulsivos -que a veces rozan la ilegalidad- e ironía por sus vacilaciones, propias de un pánfilo (sic). Diríamos que la ternura de Irene se queda corta al calificar así a su subordinado. Todo el coraje que Espósito mantiene en la investigación de la violación y asesinato de Liliana, coraje que no tiene reparos en saltarse la ley para encontrar al asesino, se disuelve después ante la aristocrática y serena imagen de su jefa, que casi juega con los titubeos del subordinado.

Leer más

LA PEOR PERSONA DEL MUNDO (J. Trier, 2021)

Al principio parecía una tentativa de revolución en una charca de ranas. ¿Por qué me fui del cine la primera vez, al cabo de solo una hora? Algunos estamos un poco hartos de los tormentos de la identidad en el «primer mundo». Y aquello parecía solo una adelgazada variación posmoderna sobre las cuitas de una pija que quiere ser alternativa. En definitiva, confusiones de identidad en una progre bastante correcta. Estudiar medicina con excelentes notas. Después, psicología. Después, fotografía… Al final, acabar escribiendo. ¿Como «todo el mundo»? Y ello con un fondo materno infinitamente comprensible. Mientras el padre, por supuesto, pronto aparece como un egoísta abominable. Estoy básicamente de acuerdo, pero lo hemos repetido demasiado. ¿Por qué, para facilitar qué trasvase?

«Me gustan las pollas flácidas. Me gusta ser yo quien la pone dura y no que me la claven sin más». ¿Estamos ante una mera inversión de papeles? Si ese fuera el mensaje, habríamos tenido razón al irnos en el primer intento. Afortunadamente, no fue así. Cuando iba a escribir contra esta película, volví a verla, tocado por la duda. De manera similar a Youth, cuya complejidad inicial parecía pretenciosa, mera decadencia manierista. Me alegro de mi impaciencia inicial y me alegro de haber revisitado este trabajo de Trier. Lentamente, en la segunda ronda se puede encontrar una preciosa variación de una vieja pregunta, igual de torturante para mujeres y hombres, para viejos y jóvenes: ¿Quiénqué soy? Es una de las interrogaciones que nos hace iguales, pues tiene que ver con el absoluto que es cada existencia ante la muerte. Julie no fallece, pero muere un poco cada día en su itinerario de choques y fracasos.

Leer más

JUEGO DE LÁGRIMAS (N. Jordan, 1992)

(Primera entrega del taller «Un poco de fiebre»)

El equipo de Limo había visto esta película hace bastantes años. Esencialmente, ayer comprobamos que el encanto se mantiene. Lo que sigue es una crónica del último visionado, en la noche de ayer, martes. Ni que decir tiene que todo lo que digo es discutible y se puede interpretar de otro modo, seguro que en direcciones completamente dispares.

Creo que podemos leer Juego de lágrimas como un delicado homenaje a la fidelidad, a unos vínculos afectivos que, casi siempre surgidos en avatares imprevistos, pueden y deben resistir las presiones a veces abominables de las circunstancias modernas. Las lágrimas juegan, pesan. Igual que el agua, encuentran con frecuencia rendijas para colarse. El dolor y la piedad convierten a varios personajes de esta cinta en otros, distintos a los que les convendría ser. Es el poder de las lágrimas. No solo el IRA y el Gobierno tienen armas.

Ya al cabo de pocas escenas, Fergus no puede evitar la empatía con Jody, el soldado británico que el IRA ha capturado para chantajear al gobierno. Existe una vieja leyenda, muy anterior a las reflexiones recientes sobre el «síndrome de Estocolmo». Secuestrador y secuestrado, verdugo y víctima, ambos son prisioneros de una misma fatalidad, que tal vez ninguno de los dos ha elegido libremente. Para empezar, ¿qué es «elegir libremente»? Un día bajas a hacer la compra y de pronto te ves enredado en un encadenamiento de hechos imprevistos. Casi siempre somos responsables, pero solo por la forma de escuchar, de asumir o ignorar signos que vienen sin ser llamados.

Leer más